¡Os contamos El I Congreso del CGCTO!

El congreso abrió sus puertas en el Hotel “The One” de Chamartín con un precioso espectáculo de danza inclusiva protagonizado por José Melgar Martín y Pascale Wessel.

Una vez terminado el espectáculo, Inma, presidenta de CGCTO nos dio la Bienvenida y las gracias por estar presentes y dio paso a Mónica García, ministra de Sanidad de España. La ministra ha referido que la terapia ocupacional está “plenamente desarrollada” en el Comité de Cuidados en Salud y ha destacado que uno de los principales ejes del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025 – 2027, aprobado en Diciembre de 2024, es el desarrollo del mapa de competencias para todas las profesionales de la APyC, incluidas las profesionales de Terapia Ocupacional. 

Posteriormente se da paso a Samantha, presidenta de la WFOT, todas sus palabras son motivadoras y realistas con una mirada puesta hacia el futuro y avance de nuestra profesión y la necesidad de que todos los países se puedan hacer socios, siendo 21 de 85 actualmente los que somos socios. Nos deja varias frases para reflexionar, mencionando a otras personas que durante la historia de las políticas sociales y sanitarias han aportado luz a profesiones de este sector. Una de las frases que nos deja para terminar y reflexionar es:

  • “We need to respect ourselves if we want respect from others” Professional confidence.

También habló Annu Soderstrom, presidenta de COTEC donde resaltó la importancia de nuestra profesión en políticas sociales tanto privadas como públicas y nos animó a seguir luchando y avanzando por tener el espacio que nos merecemos en las diferentes instituciones y en la comunidad.

Durante el congreso, tuvimos la oportunidad de escuchar a diferentes profesionales de la Terapia Ocupacional como, por ejemplo, Miriam Santamaría Peláez, presidenta de “Rotos”.  Contacto: rotosfoundation.eu

Nos explicó la labor de investigación que realizan, con el objetivo de conectar terapeutas ocupacionales e investigadoras en ciencias de la ocupación en toda Europa para maximizar el impacto de su investigación con una visión centrada en mejorar la vida de los ciudadanos europeos alzando una voz fuerte sobre los beneficios de la terapia ocupacional y la investigación en ciencias de la ocupación.

Ofrece a todas las personas dispuestas a colaborar, precisando ayuda sobre todo de líderes en diferentes grupos de investigación para que estas se puedan seguir desarrollando de manera eficaz. Realizan investigaciones con diferentes colectivos de la Sociedad como personas mayores, menores y familia, cuidados de larga duración y atención comunitaria entre otras.

En la misma mesa, Carolina Fischl, presidenta de ENOTHE, nos habla del papel de nuestra profesión en Filipinas y Suecia, lugares donde ella ha contribuido y se ha desarrollado como profesional. Habla sobre la importancia del reciclaje profesional, y la necesidad de contribuir en la mejora de las competencias digitales básicas de las personas para poder cerrar brechas entre diferentes colectivos y fomentar así la inclusión de todas las personas en la Sociedad.

Presenta un artículo que redactó junto a  otras profesionales: “Transformación digital como oportunidad y cambio”.

Otra de las ponentes fue Marta Solanas, con su ponencia sobre “liderazgos y género”, nos hizo reflexionar sobre la figura de la mujer actualmente en el mundo laboral y más concretamente en la escasez de puestos de gerencia donde la persona que ejerce es una mujer. Hay una insuficiencia muy grave de mujeres en puestos de liderazgo. Solo el 23% de ministras de todo el mundo son mujeres y su presencia se encuentra en 9 países actualmente. Afirma que – “Hay demasiadas mujeres ocupando puestos de cuidados y no en otros donde también se debe estar para poder mejorar las políticas sociales”. Nos anima a defender nuestros derechos a través de datos realistas porque – “Lo que no se mide, no se puede cambiar”.

Y afirma que –“Las mujeres proporcionan salud y los hombres la lideran.” Es imprescindible la diversidad de personas que ocupan puestos de liderazgo para que la mirada sea más diversa y completa.

Otra ponente de la que pudimos disfrutar fue Elisabete Roldao, presidenta de APTO y actualmente desempeñando nuestra profesión en Portugal. CGCTO y APTO se dan la mano para realizar el siguiente congreso ibérico de 2026 en Portugal, así que, ¡para allá que nos vamos!

Sara Cornella Pérez, emocionada por la presencia de su padre en la sala para poder disfrutar de su ponencia, nos habla sobre su desempeño como TO en Francia desde hace años y cómo forma parte del CNPE (Consejo de Terapeutas Ocupacionales de Francia). Este consejo está formado por diferentes miembros de las asociaciones que hay en el país. La Terapia Ocupacional en Francia tiene mucha influencia de Canadá, hay un total de 28 universidades donde se imparte nuestra profesión y esta se formaliza en 1970, siendo diplomatura. Un total de 1000 terapeutas ocupacionales se gradúan cada año en Francia. Allí las terapeutas ocupacionales tienen un papel muy importante en la atención primaria y comunitaria, así como en la inclusión social y laboral. El servicio de la seguridad social integra nuestra figura para poder acompañar al colectivo de pediatría. Actualmente se está reivindicando para que nuestra figura esté dentro de la Seguridad Social y podamos acudir a los domicilios de las personas que nos necesitan.

Nos cuenta que desde hace dos años que los médicos están en situación de colapso, las TOs prescriben las intervenciones a través de su ok. Ofrece su contacto para preguntarle cualquier duda que tengamos o propuestas de colaboración: sara.corella.perez@gmail.com

Patricia Jovellar, es la presidenta de la Sociedad científica para infancia y adolescencia. En TOP.es, actualmente hay 148 personas asociadas y sus grupos de interés suelen ser salud mental e investigación, habitualmente hacen charlas online donde se aporta mucha información importante para la práctica a las socias. También suelen hacer píldoras formativas publicadas en youtube e invitan a que cualquier TO que quiera aportar o necesite aportaciones colabore con ellas.  Contacto: info@top-es.org

Mª Inmaculada Aragonés Barberá, presidenta de SOCINTO habla de generar redes, de los objetivos de SOCINTO y piden colaboración a las personas que estén dispuestas para poder seguir visibilizando nuestra profesión y el alcance de esta.

Adriana Ávila Álvarez, decana de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de A Coruña. Fue una de las personas que trabajó mucho para que el grado de Terapia Ocupacional tuviese la calidad que se merecía. Su Carrera profesional está orientada hacia el estudio, reflexión y análisis de los problemas que inciden en el ámbito de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sandra Sánchez Viramalay, con su actitud predispuesta y motivadora, nos habla de la riqueza de trabajar como TO en diferentes partes del mundo. Gracias al máster de investigación que pudo estudiar, conoció a diferentes compañeras que le aportaron diferentes visiones y maneras de acompañar a las personas. Una de las frases que se nos quedó grabadas fue – “Sin miedo no se puede caminar”.

Nos habla sobre cómo poder trabajar en Irlanda puesto que los trámites son exigentes, y nos ofrece a todas las interesadas en poder formar parte de un chat de whatsapp donde se resuelven todas las dudas relacionadas con ejercer en Irlanda y poder transitar este proceso acompañadas. Anima a todas a contactar con ella si lo necesitamos y queremos trabajar en Irlanda y nos habla de su preciosa labor como coordinadora en un centro comunitario y las actividades que se realizan en este.

Nos habla sobre una compañera que ha creado una discoteca en Escocia, para la inclusión y participación de todas las personas. En esta se realizan clases de Zumba y el enfoque se centra en las conexiones comunitarias entre las personas. ¡Sandra, queremos tu inglés!

Salvador Rojas, Terapeuta Ocupacional en Catalunya, nos habla de manera muy apasionada sobre EGSD, E-Green Social Design (EGSD), una iniciativa de emprendimiento social que busca la inserción laboral de jóvenes con problemas educativos, sociales o de salud mental mediante el acompañamiento por parte de TOs.

Nos habla de la Terapia Ocupacional basada en los derechos humanos, y su contribución en diversas iniciativas y programas llevados a cabo por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona donde se acompaña a personas con demencia a través de diferentes alternativas culturales. Resalta la importancia de crear alianzas con diferentes organizaciones para poder tener el apoyo económico necesario para poder llevar a cabo diferentes acciones. Explica cómo personas con enfermedad mental, en vez de tener el rol de personas que necesitan acompañamiento, son las propias personas facilitadoras de otras, teniendo una ocupación significativa y siendo la propia persona quien apoya a otras y alejándose del acompañamiento meramente profesional al que estamos acostumbradas.

Nos invita a asistir al Congreso Internacional de Arte y Humanidades en Barcelona el 7 de noviembre.

Otra de las presentación, quizás la que más nos puso los pelos de punta y nos hizo emocionarnos (necesitando muchos cleenex), fue el Proyecto de Terapeutas Ocupacionales en Acción, donde diferentes TOs, nos cuentan su experiencia en la DANA,  – “Las ocupaciones también son herramientas de Resistencia y supervivencia”. Con toda su energía se dedicaron a ayudar a las personas afectadas por la DANA, se pusieron las botas y no dudaron en ejercer como TOs ante esta catástrofe, hicieron talleres en colegios, como la escuela divermágica o en el espacio joven Alfafar, fomentaron la conexión entre vecinas, ampliando redes comunitaria y apoyando a las personas más mayores y en situación de soledad. Unieron redes para que las vecinas de Valencia se conociesen mejor y se apoyaran entre todas.

Aquí se dieron cuenta del poco número de profesionales que están formadas en emergencias, de que NO hay censos de personas en riesgo de exclusión, que suelen ser las más afectadas ante cualquier catástrofe y que el respeto de los tiempos y emociones de las personas son imprescindibles para poder acompañarlas.

Han creado una guía de Intervención de Terapeutas Ocupacionales en emergencias que nos regalaron y firmaron con una sonrisa a toda persona que se acercaba. Es difícil dar con las palabras adecuadas para agradecer la gran labor que hicieron, así que lo resumimos en: Muchísimas gracias Carmen Vidal Ramírez, Loreto Rodríguez Ruiz, Inmaculada Iñiguez Muñoz, José Manuel Soler Guerrero, Kelyn Andrea Guinga Nacimba, Lorena Alegre Arnau y Olga Zomeño Olivares. 

Otro Proyecto super interesante, liderado por otra compañera Montse Gabaldá es el proyecto “Re-construir Juntas” una iniciativa creada desde 0 y de manera informal por una terapeuta ocupacional dirigida a mujeres con discapacidad adquirida. Se centra en intervenciones grupales para potenciar sus habilidades funcionales y promover su participación en actividades de la vida diaria. El proyecto busca fortalecer la autonomía y el bienestar de las participantes a través de actividades que abordan tanto aspectos individuales como sociales.

Sergio Guzmán, nos revolucionó un poco y nos motivó hacia el abordaje de la tan importante “prescripción ocupacional”, aquí las TOs tenemos mucho que hacer y decir. Nos habla de cómo la ocupación nos puede salvar pero también afectar negativamente en nuestra salud, a veces estamos tan centradas en nuestras ocupaciones del día a día que nos olvidamos de nosotras mismas. Y por eso habla del uso de un ocupadiograma que pueda medir las demandas sensoriales y energía de cada persona y sus ocupaciones significativas. Acompañando a las personas en la creación de una dieta ocupacional sana y tener una “Buena” dosis de ocupación, realizando una intervención de “desaceleración”.

Diferentes compañeras de COTOCV nos hablan del rol de nuestra figura en educación infantil explicandonos iniciativas en colegios para que se incorporen Terapeutas Ocupacionales. Hablan de la importancia de las alianzas con ayuntamientos, empresas privadas y públicas para que se pueda conocer qué beneficios podemos aportar.

Nuria Plaza Briones, nos habla de la incorporación de la mirada de Terapia Ocupacional en Atención Primaria y cómo ella está participando en diferentes proyectos donde se lleva a cabo y los resultados están siendo muy satisfactorios.

Jorge Alegre Ayala nos sorprende con un estudio de investigación de participación comunitaria de personas con limitaciones comunicativas. Nos cuenta que las habilidades de comunicación son necesarias para el desempeño de multitud de actividades cotidianas. Tras la aparición de un ictus, aproximadamente el 30% de las personas presentan afasia, lo que supone un impacto enorme en la capacidad para comunicarse y participar en actividades comunitarias significativas. 

Trabajos previos subrayan la pérdida de participación en personas con afasia tras ictus, incidiendo en el descenso de las relaciones interpersonales, la pérdida del trabajo, la escasa dedicación a actividades educativas y la disminución de actividades domésticas. Hay escasa información sobre el impacto de esta problemática en las actividades de ocio y en la vida sociocomunitaria y cívica. En estos trabajos no constan estudios con población española.

Entornos que dan confianza y facilidad para comunicarse potencian la participación de las personas con afasia. Por el contrario, presentan un descenso de interacciones sociales, una pérdida de actividades de ocio, más dependencia de otras personas para la realización de muchas actividades y una menor frecuencia para tomar decisiones.

Las cuidadoras sufren también un impacto en la participación, observándose también un descenso de la actividad social y de ocio, una pérdida de intimidad, y un aumento de los niveles de sobrecarga.

Desde la Terapia ocupacional el uso de adaptaciones del material para facilitar el establecimiento de objetivos significativos, el uso del trabajo mediante grupos y la combinación de estrategias educativas, de resolución de problemas y el entrenamiento en actividades de la vida diaria puede favorecer la participación de las personas con afasia.

Alicia Saiz Rodríguez nos comparte sus experiencias en valoración de la discapacidad, campo donde las terapeutas ocupacionales debemos estar pero todavía no se conoce el alcance de nuestros abordajes.

Elena Duque Alfonso nos habla de la Terapia Ocupacional en los centros educativos de Canarias: facilitando la participación del alumnado con necesidades educativas especiales.

Rocío Vico Quesada presenta una interesante ponencia sobre Terapia ocupacional en la Unidad de Seguimiento y Neurodesarrollo: un camino por explorar desde la Atención Primaria.

Bernabé Cruz Vieiro nos informa sobre el Rol de la Terapia Ocupacional en las salas de Atención Primaria: Prevención, Rehabilitación y Bienestar y reivindica nuestra figura y habla sobre la realidad de esta, siendo un número muy escaso de profesionales las que estamos en atención primaria de momento. Cambia términos que estamos muy acostumbradas a escuchar pero que quizás debemos plantearnos cambiar como decir personas en vez de pacientes, o personas con discapacidad.

Ya sabemos que para fomentar un acompañamiento y una vida significativa entre iguales tenemos que empezar a cambiar no solo nuestra forma de acompañar si no de denominar.

En la mesa de gerontología y paliativos donde participan diferentes personas como José Augusto García Navarro, Ainhoa Etayo Zabalegui, se habla de la atención paliativa integral como derecho, sobre romper el tabú para poder hablar de ello en los diferentes entornos de cuidados y nos recomiendan el libro “Velad conmigo”. Sobre una nueva visión de la cultura paliativa. También nos recomiendan la película: “Hay una puerta ahí”.

Compañeras especializadas en el acompañamiento a personas con demencia nos facilitan la web: www.problemasdememoria.com

Silvia García Esteban, nos habla sobre ser un agente de apoyo entre iguales y reivindica la necesidad de cambiar nuestra forma de hablar sobre/con las personas que acompañamos en el día a día, siendo estas personas activas y autónomas en su toma de decisiones y no “pacientes que reciben tratamientos”.

Kongresuak Chamartingo “The One” hotelean ireki zituen ateak, José Melgar eta Pascale Wesel protagonistak izan zituen dantza inklusiboko ikuskizun eder batekin.

Ikuskizuna amaitu ondoren, Inmak, CGCTOko presidenteak, ongietorria eta eskerrak eman zizkigun bertan egoteagatik, eta Espainiako Osasun ministro Monica Garcíari bide eman zion. Berak lehen mailako arretari eta arreta komunitarioari buruz hitz egin zuen, eta 2025-2027ko plana hobetzeko egindako ahaleginei buruz, figura profesional gehiago sartuz, besteak beste terapeuta okupazionalak, zeregin argi eta zehatz batekin: lan arlo hauek hobetzea. 

Ondoren, Samantha WOLFTeko presidenteari ematen zaio lekua. Bere hitz guztiak motibagarriak eta errealistak dira, etorkizunera eta gure lanbidearen aurrerapenera begira, eta herrialde guztiak bazkide egitearen beharra azpimarratuz. Gaur egun, 85etik 21 bazkide gara. 

Gogoeta egiteko hainbat esaldi utzi dizkigu, gizarte eta osasun politiken historian sektore honetako lanbideei argia eman dieten beste pertsona batzuk aipatuz. 

Hau da amaitzeko eta hausnartzeko uzten digun esaldietako bat:

“We need to respect ourselves if we want respect from other” 

Professional confidence.

Biltzarrean zehar, Terapia Okupazionaleko hainbat profesional entzuteko aukera izan genuen, hala nola, Miriam Santamaría Peláez, “Rotos” eko presidentea. 

Kontaktua: rotosfoundation.eu

Europa osoan okupazio-zientzietako terapeuta okupazionalak eta ikertzaileak konektatzeko egiten duten ikerketa-lana azaldu zigun, beren ikerketaren inpaktua maximizatzeko, Europako herritarren bizitza hobetzera bideratutako ikuspegi batekin, okupazio-terapiaren eta okupazio-zientzietako ikerketaren onurei buruzko ahots sendoa altxatuz.

Laguntzeko prest dauden pertsona guztiei egiten die deia, eta, batez ere, hainbat ikerketa-taldetako liderrei, horiek modu eraginkorrean garatzen jarraitu ahal izateko. Ikerketak egiten dituzte gizarteko hainbat kolektiborekin, hala nola adinekoekin, adingabeekin eta familiarekin, iraupen luzeko zainketekin eta arreta komunitarioarekin, besteak beste.

Mahai berean, Carolina Fischl ENOTHEko presidenteak gure lanbideak Filipinetan eta Suedian izan duen paperaz hitz egin digu. Birziklatze profesionalaren garrantziaz hitz egiten du, bai eta pertsonen oinarrizko gaitasun digitalak hobetzen lagundu beharraz ere, kolektiboen artean arrakalak itxi ahal izateko eta, horrela, pertsona guztiak gizartean sar daitezen sustatzeko.

Beste profeisonal batzuekin batera idazten duen artikulu bat aurkezten du: “Transformazio digitala aukera eta aldaketa gisa”.

Beste hizlarietako bat Marta Solanas izan zen. Emakumeak gaur egun lan-munduan duen figurari buruz hausnartzera bultzatu gintuen, eta, zehazkiago, emakume batek betetzen duen gerentzia-postuaren eskasiari buruz. Lidergo-postuetan emakumeen gutxiegitasun oso larria dago. Mundu osoko ministroen % 23 baino ez dira emakumeak, eta gaur egun 9 herrialdetan daude. Adierazi du emakume gehiegi dagoela zainketa-postuetan, eta ez beste batzuetan, non ere egon behar baita gizarte-politikak hobetu ahal izateko. Datu errealisten bidez gure eskubideak defendatzera bultzatzen gaitu, zeren eta “Neurtzen ez dena, ezin da aldatu”.

Eta honako hau dio: “Emakumeek osasuna ematen dute, eta gizonek, berriz, buru izan”. Ezinbestekoa da lidergo-postuetan dauden pertsonen aniztasuna, begirada askotarikoagoa eta osatuagoa izan dadin.

Beste hizlari bat Elisabete Roldao izan zen, APTOko presidentea eta gaur egun gure lanbidea Portugalen betetzen duena. CGCTOk eta APTOk bostekoa eman diote elkarri 2026ko hurrengo biltzar iberikoa Portugalen egiteko, beraz, bagoaz haruntza!

Sara Cornella Pérezek, bere aita aretoan egoteagatik hunkituta, Frantzian aspaldidanik TO gisa kanporatu izanaz eta Frantziako Terapeuta Okupazionalen Kontseiluko kide izateaz hitz egin digu. Kontseilu hori herrialdean dauden elkarteetako kideek osatzen dute. Frantziako Terapia Okupazionalak eragin handia du Kanadan; 28 unibertsitatetan ematen da gure lanbidea, eta 1970ean formalizatu zen, diplomatura izanik. Guztira 1.000 terapeuta okupazional graduatzen dira urtero Frantzian. Han, terapeuta okupazionalek oso paper garrantzitsua dute lehen mailako arretan eta arreta komunitarioan, bai eta gizarteratzean eta laneratzean ere. Gizarte Segurantzako zerbitzuak gure figura osatzen du pediatriako kolektiboari lagundu ahal izateko. Gaur egun, gure figura Gizarte Segurantzaren barruan egotea eta behar gaituzten pertsonen etxeetara joan ahal izatea aldarrikatzen ari gara.

Duela bi urte medikuak kolapso egoeran zeudela,TO-ak ebakuntzak beren ok-aren bidez agintzen zituztela esan zigun.

Bere kontaktua eskaintzen du edozein zalantza edo lankidetza proposamen galdetzeko: sara.corella.perez@gmail.com

Patricia Jovellar, Haur eta Nerabeentzako Zientzia Elkarteko presidentea da. TOP.ESen, gaur egun 148 bazkide daude, eta haien interes-taldeek osasun mentala eta ikerketa izaten dituzte; normalean, online hitzaldiak egiten dituzte, eta, horietan, informazio garrantzitsua ematen zaie bazkideei, praktikarako. Youtuben argitaratutako prestakuntza-pilulak ere egin ohi dituzte, eta ekarpenak egin nahi dituen edo ekarpenak behar dituen edozein TO haiekin kolaboratzera gonbidatzen dute. 

Kontaktua: info@top-es.org

SOCINTOko lehendakari Mª Inmaculada Aragonés Barberák sareak sortzeaz hitz egin du, SOCINTOren helburuez, eta lankidetza eskatu die prest dauden pertsonei gure lanbidea eta lanbidearen irismena ikusarazten jarraitzeko.

Adriana Ávila Álvarez, A Coruñako Unibertsitateko osasun-zientzien fakultateko dekanoa. Terapia Okupazionaleko graduak merezi zuen kalitatea izan zezan lan handia egin zuen pertsonetako bat izan zen. Bere lanbide-karrera irakaskuntza- eta ikaskuntza-prozesuen esparruan eragiten duten arazoen estudioa, hausnarketa eta azterketa egitera bideratuta dago.

Sandra Sánchez Viramalayk, bere jarrera prestu eta motibatzailearekin, munduko hainbat lekutan TO gisa lan egitearen aberastasunaz hitz egiten digu, masterrari esker ikasi ahal izan buen. Hainbat lankide ezagutu zituen, eta pertsona horiei laguntzeko hainbat ikuspegi eta modu eman zizkioten. “Beldurrik gabe ezin da ibili” izan zen grabatuta geratu zitzaigun esaldietako bat.

Irlandan lan egin ahal izateko moduari buruz hitz egin digu, tramiteak zorrotzak baitira, eta interesa duten guztiei whatsappeko txat baten parte dela eskaini digu. Txat horretan, Irlandan aritzearekin lotutako zalantza guztiak argitzen dira, eta prozesu hori lagunduta igaro ahal izango da. Dei egiten die guztiei berarekin harremanetan jartzera, behar badugu eta Irlandan lan egin nahi badugu, eta komunitate-zentro batean koordinatzaile gisa egiten duen lan ederraz eta bertan egiten dituzten jarduerez hitz egiten digu.

Eskozian diskoteka bat sortu duen lankide bati buruz hitz egin digu, pertsona guztiak barne hartzeko eta parte hartzeko. Zumba eskolak ematen dira bertan, eta pertsonen arteko lotura komunitarioetan oinarritzen da ikuspegia. Sandra, zure ingelesa nahi dugu!

Salvador Rojasek, Kataluniako Terapeuta Ocupaciponal izenekoak, oso grinatsu hitz egin digu EGSD, E-Green Social Design (EGSD) ekimenari buruz, hezkuntza-arazoak, gizarte-arazoak edo osasun mentaleko arazoak dituzten gazteak laneratzea bilatzen duen gizarte-ekintzailetzako ekimen bati buruz.

Giza eskubideetan oinarritutako Terapia Okupazionalaz hitz egin digu, eta Centre de Cultura Contemporània de Barcelonak aurrera eramandako hainbat ekimen eta programatan egindako ekarpenaz. Bertan, dementzia duten pertsonei laguntzen zaie, hainbat alternatiba kulturalen bitartez. Hainbat erakunderekin aliantzak sortzearen garrantzia nabarmentzen du, hainbat ekintza gauzatu ahal izateko behar den laguntza ekonomikoa izateko. Azaldu du gaixotasun mentala duten pertsonak, lagun egin behar duten pertsonen rola izan beharrean, beste batzuk errazten dituzten pertsonak direla, eta zeregin esanguratsua dutela, eta pertsona bera dela beste batzuei laguntzen diena, ohituta gauden laguntza profesionaletik urrunduz.

Azaroaren 7an Bartzelonan egingo den Arte eta Humanitateen Nazioarteko Biltzarrera gonbidatzen gaitu.

Beste aurkezpenetako bat, agian hunkitu gintuena (cleenex asko behar izan genituen), Akzio Terapeuta Okupazionalen Proiektua izan zen. Bertan, hainbat TOk DANAn izandako esperientzia kontatzen digute, – “Okupazioak ere erresistentziarako eta superviviventziarako tresnak dira”. Energia guztiarekin, DANAk erasandako pertsonei laguntzen jardun zuten, botak jantzi zituzten eta ez zuten zalantzarik izan TO gisa jarduteko, ikastetxeetan tailerrak egin zituzten, hala nola eskola dibergikoan edo jove alfafar espazioan, bizilagunen arteko lotura sustatu zuten, sare komunitarioak zabalduz eta pertsona helduenei eta bakardade-egoeran daudenei lagunduz. Sareak batu zituzten Valentziako bizilagunek elkar hobeto ezagut zezaten eta denen artean babes zezaten.

Hemen konturatu ziren larrialdietan prestakuntza duten profesional gutxi daudela, EZ dagoela baztertzeko arriskuan dauden pertsonen erroldarik, edozein hondamendiren aurrean kaltetuenak izan ohi direla eta pertsonen denborak eta emozioak errespetatzea ezinbestekoa dela haiekin egon ahal izateko.

Larrialdietako Terapeuta Okupazionalen Esku-hartze gida bat sortu dute, hurbiltzen zen pertsona orori oparitu eta irribarrez sinatu zigutena. Zaila da egin zuten lan eskerga eskertzeko hitz egokiak aurkitzea. Beraz, hemen laburbilduko dugu: Eskerrik asko Carmen Vidal Ramírez, Loreto Rodríguez Ruiz, Inmaculada Iñiguez Muñoz, José Manuel Soler Guerrero, Kelyn Andrea Guinga Nacimba, Lorena Alegre Arnau eta Olga Zomeño Olivares.

Beste proiektu super interesgarri bat, Montse Gabaldá lankide batek gidatua, “Elkarrekin berreraiki” proiektua da. Ekimen hori 0tik sortu zuen, modu informalean, okupazio-terapeuta batek, desgaitasuna duten emakumeei zuzenduta. Taldeko esku-hartzeetan oinarritzen da, trebetasun funtzionalak indartzeko eta eguneroko jardueretan parte har dezaten sustatzeko. Proiektuak parte-hartzaileen autonomia eta ongizatea indartu nahi ditu, alderdi indibidualak zein sozialak jorratzen dituzten jardueren bidez.

Sergio Guzmánek pixka bat mugitu gintuen, eta motibazioa eman zigun hain garrantzitsua den “preskripzio okupazionala” jorratzeko. Okupazioak salba gaitzakeen moduaz hitz egiten digu, baina baita gure osasunean modu negatiboan eragin dezakeenaz ere. Batzuetan, gure eguneroko zereginetan jartzen dugu arreta, eta geure buruaz ahazten gara. Eta horregatik hitz egiten du pertsona bakoitzaren zentzumen-eskaerak eta energia eta zeregin esanguratsuak neur ditzakeen okupadiograma baten erabileraz. Pertsonei lagunduz lanerako dieta osasuntsua sortzen eta okupazio-dosi “ona” izaten, “dezelerazioko” esku-hartzea eginez.

COTOCVeko hainbat ikaskidek gure figurak haur-hezkuntzan duen rolaz hitz egin digute, eta ikastetxeetan terapeuta okupazionalak sartzeko ekimenak azaldu dizkigute. Udalekin, enpresa pribatu eta publikoekin aliantzak egiteak duen garrantziaz hitz egiten dute, zein onura ekar ditzakegun jakin ahal izateko.

Jorge Alegre Ayalak harritu egiten gaitu komunikazio-mugak dituzten pertsonen parte-hartze komunitarioari buruzko ikerketa batekin. Dioenez, komunikazio-trebetasunak beharrezkoak dira eguneroko jarduera ugari egiteko. Iktus bat agertu ondoren, pertsonen % 30 inguruk afasia du, eta horrek eragin izugarria du komunikatzeko eta jarduera komunitario esanguratsuetan parte hartzeko gaitasunean.

Aurreko lanek iktus osteko afasia duten pertsonen parte-hartzearen galera azpimarratzen dute, pertsonen arteko harremanen beherakada, lanaren galera, hezkuntza-jardueretan denbora gutxi ematea eta etxeko jardueren murrizketa azpimarratuz. Informazio gutxi dago problematika horrek aisialdiko jardueretan eta bizitza soziokomunitario eta zibikoan duen eraginari buruz. Lan horietan ez da ageri Espainiako biztanleekin egindako azterlanik.

Komunikatzeko konfiantza eta erraztasuna ematen duten inguruneek afasia duten pertsonen parte-hartzea sustatzen dute. Aitzitik, interakzio sozialen beherakada, aisialdiko jardueren galera, jarduera asko egiteko beste pertsona batzuekiko mendekotasun handiagoa eta erabakiak hartzeko maiztasun txikiagoa dute.

Zaintzaileek ere eragina dute parte-hartzean, eta ikusten da gizarte- eta aisialdi-jarduerak behera egin dutela, intimitatea galdu dutela eta gainkarga-mailak igo egin direla.

Terapia okupazionaletik abiatuta, materiala egokitzea helburu esanguratsuak ezartzen laguntzeko, lana taldeen bidez erabiltzea eta hezkuntza-estrategiak, arazoak ebaztekoak eta eguneroko bizitzako jardueretan entrenatzeak afasia duten pertsonen parte-hartzea erraztu dezakete.

Alicia Saiz Rodríguezek bere esperientzien berri eman digu, desgaitasunaren balorazioari dagokionez. Arlo horretan egon behar dugu terapeuta okupazionalok, baina oraindik ez dakigu noraino heldu gaitezkeen.

Elena Duque Alfonsok Terapia Okupazionalaz hitz egin digu Kanarietako ikastetxeetan: hezkuntza-premia bereziak dituzten ikasleen parte-hartzea erraztuz.

Rocío Vico Quesadak Terapia okupazionalari buruzko hitzaldi interesgarria aurkeztu du Neurogarapen Unitatean: Lehen Mailako Arretatik esploratu beharreko bidea.

Bernabé Cruz Vieirok Terapia Okupazionalak Lehen Mailako Atentzioko geletan (Prebentzioa, Errehabilitazioa eta Ongizatea) duen Rolari buruzko informazioa eman digu, eta gure figura aldarrikatu du, eta errealitate horri buruz hitz egin du. Oraingoz, lehen mailako atentzioan gaudenak oso profesional gutxi dira. Termino hori oso ohituta gaude entzutera, baina, agian, aldatu egin behar dugu, hala nola pertsonak esatea pazienteen ordez, edo desgaitasuna duten pertsonak.

Badakigu lagun-egite bat eta bizitza esanguratsu bat berdinen artean sustatzeko gauza asko aldatzea behar dugula, ez bakarrik gure laguntzeko modua, baizik eta izendatzeko modua ere

Gerontologia eta aringarrien mahaian, non José Augusto García Navarro, Ainhoa Etayo Zabalegui eta beste pertsona batzuek parte hartzen duten, arreta aringarri integrala eskubide gisa aipatzen da, tabua apurtzeari buruz hitz egiten da, zaintza-ingurune desberdinetan horretaz hitz egin ahal izateko, eta “Velad conmigo” liburua gomendatzen digute. Kultura aringarriaren ikuspegi berri bati buruz. Filma ere gomendatzen digute: “Hay una puerta ahí”.

Dementzia duten pertsonei laguntzen espezializatutako lankideek webgunea eman digute: www.problemasdememoria.com

Silvia García Estebanek parekoen arteko laguntza-agentea izateari buruz hitz egin digu, eta egunerokoan laguntzen dugun pertsonei buruz/pertsonekin hitz egiteko dugun modua aldatzeko beharra aldarrikatu du, pertsona horiek erabakiak hartzerakoan aktiboak eta autonomoak baitira, eta ez “tratamenduak jasotzen dituzten pazienteak”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *