
Buenos días compañeras,
en este post vamos a hablar de la publicación anterior y su relación con la participación centrada en la persona desde el enfoque ACP.
En nuestra práctica laboral acompañando a personas en su día a día, nos estamos encontrando con el énfasis en la atención centrada en la persona y la revolución de los cuidados hacia un modelo que no sea meramente asistencial y que vaya más allá, donde la persona elige cómo, cuándo, dónde y en qué quiere participar.
Modelo que aboga por los derechos de las personas que por desgracia tienen que vivir en instituciones de manera no elegida en muchas ocasiones, o elegida por no encontrar otra forma de vivir que se acerque más a sus ideales de vida.
En este modelo se habla de acompañar a las personas en su proyecto de vida para evitar que este se corte una vez empiezan a necesitar más apoyos que antes.
Y digo esto porque recordad, somos seres interdependientes y todas las personas tenemos dificultades para ejercer ciertos roles, habilidades o para el desempeño de nuestras actividades.
Por eso la vida en comunidad es necesaria y todas nos necesitamos. Este enfoque, que nos apasiona y es a lo que queremos llegar como sociedad, para que todas las personas sean protagonistas de su propia vida y las personas que nos dedicamos a acompañarles seamos agentes facilitadores, se centra en la ciencia de la ocupación desde una mirada de derechos humanos, autodeterminación, autonomía e independencia (no son lo mismo, otro día hablaremos sobre esto, porque a menudo confundimos los términos).
Y bien, por qué la publicación anterior y por qué este texto? Todas las personas que hayáis tenido la oportunidad de estudiar Terapia Ocupacional sabréis que durante TODA la carrera, a las TOs, se nos forma justamente en esto desde un enfoque de ACP, en algunas universidades donde TODAS o la mayoría de las personas formadoras no son TOs esto puede cambiar un poco, pero, con todas las TOs que nos vamos topando en nuestra práctica diaria, lo que hacen continuamente es acompañar a las personas en su proyecto de vida, porque desde 1972 ejercemos de manera PROFESIONAL Y RECONOCIDA y somos expertas en la ciencia de la ocupación, lo que engloba el MOHO y otros modelos y enfoques que existen hace muuuuchos años.
Y entonces, por qué en los últimos tiempos nos estamos encontrando con profesionales sociales y sanitarias que forman en ACP, PCP, ocupaciones significativas, etc.?
Las Terapeutas Ocupacionales, como cualquier profesional/persona, funcionamos mejor en equipo, y la variedad de éste es lo que hace más rico y completo el acompañamiento a una persona, siempre y cuando tenga la oportunidad de elegir, porque claro, no habiendo TOs, es difícil elegir que una te acompañe si vives en una institución. (Ya hablaremos de eso también).
Y nosotras nos preguntamos y os invitamos a reflexionar con nosotras…
¿Se está implementando a nivel estatal un cambio de paradigma en la forma de cuidados, acompañamiento y atención a las personas mediante un modelo y visión (importantísimo) donde es prácticamente la TERAPIA OCUPACIONAL aplicada y se está haciendo sin contar con LAS TERAPEUTAS OCUPACIONALES?
Curioso cuanto menos… ¿Qué soluciones se os ocurren? ¿Qué opinais?